Programa financiado por el Gore Biobío implementa 30 Pilotos demostrativos de digitalización para la Agricultura Familiar Campesina de la provincia del Biobío

En una destacada iniciativa para impulsar la innovación y sostenibilidad en la pequeña agricultura familiar campesina, la Universidad Católica de la Santísima Concepción implementó 30 pilotos demostrativos en distintas localidades de la provincia del Biobío. En el marco del proyecto “Hacia la inserción digital de la agricultura familiar campesina”, cuyo fin es “Contribuir a la mejora tecnológica del territorio, por medio de adopción de tecnologías digitales en el rubro de la agricultura, fortaleciendo capacidades técnicas a los actores pertinentes que ayuden a mejorar la competitividad de la región del Biobío”. Con estas implementaciones de tecnologías se espera que los agricultores puedan enfrentar los desafíos del cambio climático y aumentar su productividad.

Promoviendo la modernización del sector campesino

Los pilotos demostrativos implementados abordaron diversas áreas claves para el desarrollo de la agricultura familiar campesina sostenible, incluyendo sistemas que permiten el monitoreo de colmenas, implementación de estaciones meteorológicas, sistemas de telemetría para el monitoreo de humedad y temperatura en salas de procesos, sistemas de monitoreo de humedad y temperatura con control automático en invernaderos, sistemas de control automático y monitoreo de riego y sistemas para el monitoreo de recursos hídricos. Cada uno de estos proyectos está diseñado para adaptarse a las características específicas de los diferentes rubros que atiende el programa y busca servir como modelo replicable para otros agricultores de la región.
“La pequeña agricultura familiar campesina es el motor de muchas economías locales en la provincia. Con esta iniciativa queremos mostrar que es posible combinar tradición y tecnología para avanzar hacia un desarrollo más equitativo y sostenible”, destacó el coordinador del proyecto Carlos Vallejos.

Beneficios directos para las comunidades rurales

El impacto de estos pilotos se espera que sea significativo, no solo en términos de producción agrícola, sino en la automatización de ciertos procesos lo cual también impacta en la calidad de vida de los campesinos. Algunos de los beneficios proyectados incluyen:
• Incremento en los rendimientos agrícolas mediante la optimización del uso de recursos, como por ejemplo en el consumo de agua.
• Reducción de costos de producción gracias a la aplicación de tecnologías accesibles y eficientes.
• Fortalecimiento de las capacidades técnicas de los agricultores a través de capacitaciones y asesoría.

Monitoreo y evaluación del impacto

Con la información recopilada de cada piloto, se realizará un proceso de monitoreo y evaluación para medir los resultados de cada piloto demostrativo implementado. Esto incluye la recopilación de datos técnicos, la participación de los agricultores en la evaluación de las tecnologías implementadas y el análisis del impacto económico generado. Sin embargo, es necesario aclarar que un impacto económico se puede lograr con 1 o 2 años de análisis.
Los resultados obtenidos serán fundamentales para escalar las mejores prácticas a nivel regional, contribuyendo así al fortalecimiento de la agricultura familiar campesina regional.

Hacia un futuro sostenible

Con la implementación de estos 30 pilotos demostrativos, la provincia del Biobío se posiciona como un ejemplo de cómo la innovación puede ayudar a transformar el sector agrícola, promoviendo la inclusión digital y el desarrollo sostenible en comunidades rurales. Este es solo el inicio de un camino que promete mayores oportunidades y mejores condiciones para los agricultores locales. 

Contacto

Digitalización Agrícola 2024. Todos los derechos reservados.
Sitio web desarrollado por Estrategia Maestra